CG: nm
CA: Medicina – Semiología y Patología; Medicina – Psiquiatría; Psicología.
CT: El autismo forma parte de los llamados trastornos generalizados del desarrollo.
En estos trastornos no solo se produce un retraso del desarrollo, sino un desarrollo atípico, con amplia alteración de las funciones.
La mayoría de los niños con trastornos generalizados del desarrollo también sufren retraso mental (cociente intelectual inferior a 70).
Dentro de los niños con autismo, existe un amplio espectro de gravedad, teniendo algunos síntomas más graves y otros más leves.
¿Cuáles son los síntomas del autismo?
Los déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y específicos de los niños con autismo. Desde pequeños los niños no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor, no buscan el contacto con otras personas, prefieren jugar en solitario.
Problemas serios en el lenguaje comunicativo verbal y no verbal, frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible o repiten las palabras que oyen (ecolalia), alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos.
Los comportamientos repetitivos o estereotipados: sólo les interesa una cosa de manera excesiva e inflexible (las ruedas de los coches, los libros de color rojo…), que realizan rituales o rutinas repetidos sin función alguna o movimientos estereotipados (como aleteo de las manos).
- Falta de contacto con el entorno.
- Movimientos corporales estereotipados.
- Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.
F: CUN – https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/autismo (consulta: 9.04.2025)
DEF: Trastorno complejo del neurodesarrollo que habitualmente aparece en los tres primeros años de vida y que es el resultado de una alteración del funcionamiento cerebral normal que afecta al desarrollo de la interacción social y las habilidades de comunicación.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=autismo (consulta: 9.04.2025)
N: 1. Del inglés autism, del latín científico autismus, y este del griego αὐτός autós ‘uno mismo’, ‘que actúa por sí mismo o sobre sí mismo’ e -ισμός -ismós ‘-ismo’ ‘proceso patológico’; acuñado por Bleuler en 1912.
Paul Eugen Bleuler (1857-1939) fue un psiquiatra y eugenista suizo conocido por sus contribuciones a la comprensión de la enfermedad mental y por acuñar los términos «esquizofrenia», «esquizoide» y «autismo».
-
Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma.
-
Med. Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados.
- Nomenclaturas: SNOMED-CT: 408856003 y CIE-10: F84.0.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en 1960. Autor: Luis Rosales. Título: Cervantes y la libertad, I. País: España. Tema: 14.Tratados y ensayos. Publicación: Sociedad de Estudios y Publicaciones (Madrid), 1960.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA MANUAL TOMO I (A-Capachero) de 1983.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Es notablemente más frecuente en los niños que en las niñas. El comportamiento anormal propio de este trastorno se manifiesta en tres áreas: la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y la presencia de comportamientos repetitivos y restrictivos.
4. El DSM-5 lo engloba dentro de los trastornos del espectro autista.
No debe confundirse con «trastorno generalizado del desarrollo»: Cada uno de los trastornos caracterizados por la presencia de diversas alteraciones de la interacción social y de la comunicación y por actividades e intereses repetitivos, restrictivos y estereotipados que suelen iniciarse ya en las primeras etapas de la infancia y, rara vez, después de los cinco años de vida. En la mayoría de los casos hay discapacidad intelectual de diverso grado. En este grupo se incluían el autismo infantil, el autismo atípico, el trastorno desintegrativo de la infancia, el síndrome de Rett y el síndrome de Asperger.
5. Si se busca el término «autismo» en el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), este proporciona tres acepciones:
- autismo. s.m. Término acuñado por Bleuler para designar un síntoma detectado por él en personas con esquizofrenia y descrito como un retraimiento extremo de la vida social y de sí mismas, y en el que el pensamiento se hace egocéntrico, subjetivo y se separa del reconocimiento del realismo y de la objetividad del mundo exterior
Este concepto ha perdido vigencia en la psiquiatría actual.
Equivalente en inglés: autism. - autismo. s.m. Acepción utilizada en esta ficha terminológica.
Equivalente en inglés: infantile autism. - autismo. s.m. coloq. = trastorno del espectro autista: Cada uno de los trastornos caracterizados por la presencia de un conjunto de déficits persistentes en la comunicación y la interacción social que se manifiestan por alteraciones en la interacción social recíproca y la comunicación no verbal, la dificultad para iniciar, mantener y entender las relaciones interpersonales y la presencia de patrones repetitivos y restringidos de intereses, conductas y actividades. Para considerar que existe un trastorno del espectro autista, estos déficits deben estar presentes en el desarrollo temprano y afectar todas las áreas de funcionamiento de la persona y no explicarse por la presencia de discapacidad intelectual o de retraso global del desarrollo. Las capacidades intelectuales y la habilidad para resolver problemas son variables en los pacientes: en ocasiones apenas hay afectación y en otros casos, los déficits son graves.
Equivalentes en inglés: autism spectrum disorder, autistic spectrum disorder, autism.
6. Si se quiere ahondar en la compleja terminología del autismo y otros trastornos del espectro autista, que ha ido cambiando considerablemente en los últimos decenios, consúltese el Libro rojo, concretamente el cuadro A10 [autism], en el que Fernando A. Navarro lo explica con cierto detalle.
7. Interrelación cultural: En la película Rain Man (1988) de Barry Levinson, Kim Peek fue la inspiración para el personaje interpretado por Dustin Hoffman, Raymond Babbitt (con síndrome de savant) en la película. El guionista, Barry Morrow, conoció a Peek en un congreso de una asociación de niños con discapacidad y decidió escribir el guion que posteriormente filmaría Barry Levinson.
F: 1. DLE – https://dle.rae.es/autismo?m=form (consulta: 9.04.2025); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=autismo (consulta: 9.04.2025); PSICOMENTE – https://psicologiaymente.com/biografias/eugen-bleuler (consulta: 9.04.2025). 2. CORDE (consulta: 9.04.2025); NTLLE (consulta: 9.04.2025); DHLE (consulta: 9.04.2025). 3 a 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=autismo, https://dptm.es/dptm/?term=1857621, https://dptm.es/dptm/?term=2357590 (consulta: 9.04.2025). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 9.04.2025). 7. Autdia – https://autismodiario.com/2012/07/03/el-verdadero-rain-man/ (consulta: 9.04.2025).
SIN: autismo de Kanner, autismo infantil, autismo infantil precoz, autismo precoz, síndrome de Kanner, trastorno autista, trastorno autístico.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=autismo (consulta: 9.04.2025)