CG: nm
CA: Medicina – Semiología clínica
CT: El término trastorno en el ámbito médico se utiliza para describir una alteración o anomalía de la función física o mental. Los trastornos pueden afectar cualquier parte del cuerpo y pueden tener una amplia variedad de síntomas, dependiendo de la parte del cuerpo afectada y de la naturaleza específica del trastorno. Abarcan un espectro muy amplio de condiciones y enfermedades, desde trastornos físicos como el trastorno de la articulación temporomandibular hasta trastornos mentales como el trastorno de estrés postraumático.
La caracterización de una afección como trastorno implica una desviación respecto a la norma fisiológica o psicológica. Específicamente, un trastorno puede ser una anomalía en la estructura o función de una parte del cuerpo que provoca un perjuicio significativo para el individuo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el término «trastorno» no proporciona ninguna información sobre la etiología o el pronóstico de la condición; sólo indica una desviación del estado normal de salud.
Los trastornos pueden clasificarse en varias categorías dependiendo de varios factores, como el sistema del cuerpo que afectan, la etiología, los síntomas y el curso de la enfermedad. Algunas categorías comunes de trastornos incluyen trastornos del sistema nervioso, trastornos cardiovasculares, trastornos metabólicos, trastornos genéticos, trastornos psiquiátricos, trastornos del sistema inmunológico, entre otros.
Un trastorno también puede ser agudo o crónico. Los trastornos agudos suelen tener un inicio rápido y una duración corta. Pueden ser graves y amenazar la vida, pero a menudo son tratables y la mayoría de las personas se recuperan por completo. Por otro lado, los trastornos crónicos son de larga duración o recurrentes. Pueden ser menos graves que los trastornos agudos, pero su persistencia puede afectar significativamente la calidad de vida de un individuo.
F: CUN – https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/trastorno (consulta: 9.05.2025)
DEF: Alteración orgánica o funcional.
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trastorno (consulta: 9.05.2025).
N: 1. Derivación sustantiva del verbo «trastornar»; documentado en español desde 1501.
TORNO, 1220-50. Del latín tornus, y este del griego tórnos ‘torno, instrumento de torneador o tornero’ (derivado de téiro ‘yo perforo’).
Derivados, casi todos relacionados con la idea de ‘dar vueltas (como un torno)’: Tornear, 1335; torneador, 1604; torneo, 1220-50. Tornero, 1490, –era; tornería. Tornillo, 1490; atornillar; destornillar. Torniscón, 1603. Turnio, 1545, probablemente del latín vulgar *TORNEUS. Tornar, h. 950, latín TORNARE ‘tornear, labrar al torno’, ‘dar vueltas (a un objeto, p. ej., la barba)’; del francés tourner ‘dar vueltas’ y luego ‘alternar, turnar’: castellano turnar, 1739, de donde turno, princ. S. XVII; del correspondiente francés tour ‘vuelta, paseo’, viene el inglés tour ‘viaje’, del cual derivan tourism, tourist, y de estos se tomaron turismo, turista. Tornada, h. 1140. Tornadizo, 947. Contorno, 1490, del italiano contorno, princ. S. XV, derivado de contornare ‘circundar’; contornar, 1438; contornear. Entornar, 1505, cuyo sentido primero pudo ser el de ‘inclinar a un lado’ (de ahí en las hablas del Norte ‘volcar’), luego ‘inclinar la puerta hacia donde se cierra’. Retornar, h. 1300; retorno, 1444. Trastornar, 1495; trastorno, mediados del S. XVII.
Compuestos. Tornaboda. Tornapunta, 1832. Tornasol, 1438, quizá tornado del italiano tornasole, S. XIV, así llamado por dar vueltas con el sol; tornasolar; tornasolado. Tornavirón, 1739, del francés, donde tournevirer era antiguo con el sentido de ‘dar vueltas en redondo’ (cpt. con virer ‘dar vuelta’). Tornavoz, 1899, adaptación del catalán tornaveu íd., 1805.
- Nomenclaturas: SNOMED-CT: 64572001 y CIE-10: A00-T88.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es a 1260. Autor: Anónimo. Título: El Evangelio de San Mateo. País: España. Tema: 17.Biblias. Publicación: Thomas Montgomery, Real Academia Española (Madrid), 1962.
Si se filtra la búsqueda por el tema 15311.-Medicina, el primer resultado que arroja el CORDE es de a 1500. Autor: Anónimo. Título: Tratado de patología. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: María Teresa Herrera, Universidad de Salamanca (Salamanca), 1997.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario ACADEMIA AUTORIDADES (S-Z) de 1739.
Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).
3. Puede verse también «transtorno».
- trans- o tras-. Elemento compositivo que denota paso a través de o más allá de. En latín forma numerosos compuestos, tanto verbales como nominales. Por consiguiente, siempre ha sido un elemento compositivo productivo en la lengua, tanto latina como española, y tanto científica como general. Es muy frecuente en el vocabulario anatómico para formar adjetivos que describen la situación de órganos o elementos.
Puede verse también con la grafía simplificada «tras-». No existe una norma absoluta para optar por una forma u otra; en la mayor parte de los casos, ambas variantes son posibles, y la preferencia por «trans-» o «tras-» viene marcada por el uso. Por ejemplo, suele preferirse la grafía etimológica en «transaminasa», «transfección» y «transparente», pero suele preferirse la grafía simplificada en «trasplante» y «trasudación».
4. Se usa de forma preferente en el ámbito de la psiquiatría.
Trastornos de salud: La desnutrición es la causa, en gran medida prevenible, de más de una tercera parte de las muertes de niños.
5. Los términos «trastorno», «enfermedad» y «síndrome» se confunden con frecuencia entre sí (véanse las referencias cruzadas al final de la ficha terminológica).
En su Libro rojo, Fernando A. Navarro hace las siguientes observaciones: «En teoría, son claras las diferencias existentes entre disease (enfermedad: alteración de la salud caracterizada por el funcionamiento anómalo del organismo o de alguno de sus aparatos, órganos o partes, generalmente individualizada por consenso), disorder (trastorno: alteración funcional) y syndrome (síndrome: conjunto de signos o síntomas característico de una entidad fisiopatológica, común a diversas enfermedades (como en el caso de ‘síndrome anémico’ y ‘síndrome prostático’) o de etiopatogenia desconocida). En la práctica, no obstante, muchos médicos confunden estos tres conceptos o los usan de forma indistinta, como si fueran sinónimos».
6. Desambigüación terminológica: desorden – trastorno.
- El término en inglés disorder se usa en el ámbito de la salud y tiene algún parecido en su pronunciación con el término en español «desorden». En inglés, un disorder de la salud es una condición anormal física o mental.
Lo que en inglés es un disorder, en español es un «desarreglo, un trastorno», es decir, una anormalidad funcional, un estado patológico físico o psíquico.
En español el desorden es la confusión y alteración del orden. Se dice y escribe acerca de alguien que tiene «las facultades mentales alteradas», no desordenadas.
En materia de orden y disciplina, el desorden es una perturbación en un grupo, en una reunión o en una comunidad de personas. Es un disturbio que altera la tranquilidad pública. Por último, es un exceso o abuso.
En cuanto a ‘trastorno’, es una «alteración leve de la salud». Se habla de trastorno mental. Un trastorno de salud es un síntoma de enfermedad. Cuando una persona sufre un trastorno se le altera la normalidad de la vida. En el aspecto de la salud, si sufre un trastorno se le altera el estado físico o mental.
En el lenguaje común, el desorden es una confusión, un desconcierto, una falta de orden.
7. Aunque el Diccionario de términos médicos (DTM) recoge «desorden» como sinónimo de «trastorno», la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) desaconseja su uso por considerarlo anglicismo de frecuencia. Así pues, en el más reciente Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) el término «desorden» aparece como desaconsejado.
8. Combinaciones léxicas (categorías: sustantivo + adjetivo / verbo + sustantivo):
- congénito, de salud, grave, leve, pasajero, profundo, progresivo, serio.
- acentuar(se), acusar, arrastrar, causar, constituir, ocasionar, padecer, producir, provocar, sobrellevar, subsanar, sufrir.
F: 1. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trastorno (consulta: 9.05.2025); COR (1987) p. 575. 2. CORDE (consulta: 21.10.2014); NTLLE (consulta: 9.05.2025); DHLE (consulta: 9.05.2025). 3. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trans- (consulta: 9.05.2025). 4. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=trastorno (consulta: 20.03.2017). 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trastorno (consulta: 9.05.2025); Cosnautas/Libro rojo (consulta: 9.05.2025). 6. Fundéu – http://www.fundeu.es/noticia/desorden-trastorno-5450/ (consulta: 20.03.2017). 7. DTMe – https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=trastorno (consulta: 20.03.2017); DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trastorno (consulta: 9.05.2025); FCB. 8. REDES p. 1770.
VO: transtorno
F: DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=trastorno (consulta: 9.05.2025)
SIN:
F:
RC: ageusia, alcoholismo, anomalía, anosmia, ansiedad, ataxia, autismo, deficiencia, disforia, disforia de género, drogadicción, efecto placebo, enfermedad, enfermedad de Refsum, epilepsia, fenómeno de Raynaud, insomnio, micropsia, obesidad, placebo, salud mental, síndrome, síndrome de Asperger, síndrome de Kleine-Levin, síndrome de Diógenes, síndrome de Otelo, sobrepeso, sonambulismo, tabaquismo, trastorno bipolar, trastorno de personalidad narcisista, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por déficit de atención, trastorno por estrés postraumático, ubicuitina.