molusco
72 Visualizaciones

CG: nm

CA: Zoología – Zoología de invertebrados y Malacología

CT: Los moluscos son animales invertebrados, de cuerpo blando, generalmente sin segmentar, la mayoría provistos de una concha formada por una o dos piezas.
En el cuerpo de la mayoría de los moluscos se distingue una cabeza, un pie y una masa visceral.

El filo Moluscos es el segundo más extenso del Reino Animal.
En la actualidad se conocen unas 60 000 especies vivientes de moluscos, agrupadas en ocho clases.

Los animales de las clases Bivalvos y Cefalópodos son los que tienen mayor interés para el hombre desde el punto de vista pesquero. Entre los cefalópodos, los animales que tienen mayor interés son los pertenecientes a la subclase Coleoideos.

F: ULPGC (consulta: 14.05.2025)

DEF: Animal invertebrado protóstomo del filo Mollusca, de cuerpo blando protegido por una concha calcárea que adopta distintas formas según las clases: dos piezas articuladas en la clase Bivalvia (bivalvos), como almejas y ostras, enrollada en espiral en la clase Gastropoda (gasterópodos), como los caracoles, cónica en la clase Monoplacophora (monoplacóforos), con ocho placas en la clase Polyplacophora (poliplacóforos), como los quitones, e interna o reducida en la clase Cephalopoda (cefalópodos), como calamares y pulpos.

F: DPTM (consulta: 14.05.2025)

N: 1. Del latín molluscus o moluscu(m) ‘blando’; fue C. Linneo en 1758 quien le dio el significado actual.
MOLUSCO, 1884. Tomado del latín moderno científico molluscus íd., del adjetivo en latín molluscus ‘blando’ (por la consistencia del cuerpo de estos animales bajo su concha; quizás ayudando el influjo de musculus ‘mejillón’).
Compuestos. Malacología, formado con el griego malakós ‘blando’, traducción del latín molluscus; malacológico.

  • adj. Zoología. Dicho de un metazoo: Que tiene simetría bilateral, no siempre perfecta, tegumentos blandos y cuerpo no segmentado en los adultos, y está desnudo o revestido de una concha; p. ej., la limaza, el caracol o la jibia. Usado también como sustantivo masculino, en plural como taxón.
  • Nomenclatura: SNOMED-CT: 106877009.
  • Equivalente en inglés: mollusk.

2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es en el periodo comprendido entre 1828 y 1870. Autor: Manuel Bretón de los Herreros. Título: Poesías. País: España. Tema: 21.Individual. Publicación: Imprenta Miguel Ginesta (Madrid), 1884.

Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario SALVÁ de 1846.

Sin resultados en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE).

3. El Diccionario de términos científicos y técnicos (DTCT) recoge los lemas «molusco» y «Moluscos» con la siguiente información:

  • molusco. [ZOO INV] Miembro de la clase Moluscos.
    Equivalente en inglés: mollusk.
  • Moluscos. [ZOO INV] Una de las divisiones de los tipos del reino animal que comprende los caracoles, babosas pulpos, calamares, conchas, mejillones y ostras; se caracterizan por poseer un órgano secretor de una concha, el manto y la rádula, órgano raspador del alimento localizado en la parte anterior del área de la boca. También denominados Mollusca.
    Equivalente en inglés: Mollusca.

4. Como segunda acepción del lema «molusco», el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) proporciona la siguiente información:

  • Dermatosis caracterizada por la formación de tumores blandos y redondeados.
  • Nomenclatura: CIE-10: B08.1.
  • Equivalente en inglés: molluscum.

5. El Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) recoge «molusco contagioso» con la siguiente información:

  • Infección cutánea por virus del género Molluscipoxvirus, un poxvirus de distribución mundial con mayor incidencia en los países tropicales.
  • El único huésped conocido es el ser humano. Se transmite por el contacto directo y estrecho entre una persona infectada y una sana que tiene alguna efracción en la piel, aunque también por medio de fómites y por vía sexual. Es posible la autoinoculación por rascado. Se caracteriza por la presencia de pequeñas pápulas duras, cupuliformes, del color de la piel, de entre 2 y 4 mm de diámetro, y con una mínima umbilicación central por la que fluye un material caseoso al exprimirlas. Brotan en número variable por una zona de la piel, con frecuencia la cara, pero pueden generalizarse, respetando las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es más frecuente en los niños, en los que es habitual la presencia de un halo eccematoso alrededor de las lesiones. En los adultos representa ordinariamente una enfermedad de transmisión sexual, localizada preferentemente en los genitales. Si el paciente no está inmunodeprimido, la inflamación suele ser leve y las lesiones involucionan espontáneamente. Por el contrario, en las personas inmunodeprimidas, las lesiones pueden ser mayores y diseminadas. En el examen histopatológico se aprecia acantosis y muchas células con grandes cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos (cuerpos de Henderson-Patterson) que, al crecer, comprimen el núcleo en la periferia. En el centro de la lesión, el estrato córneo se desintegra y se forma un cráter central por donde se eliminan los cuerpos de inclusión. El raspado suave de las lesiones y la posterior aplicación de nitrato de plata es un tratamiento eficaz. Otras opciones son la aplicación tópica de imiquimod y la crioterapia.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 40070004 y CIE-10: B08.1.
  • Sinónimos de lema: condiloma subcutáneo (infrecuente), molusco epitelial (infrecuente).
  • Equivalente en inglés: molluscum contagiosum.

Y este mismo diccionario también recoge «molusco fibroso» con la siguiente información:

  • = acrocordón. s.m. Tumor cutáneo benigno, blando, péndulo y generalmente múltiple, que suele localizarse en la axila, el cuello y la ingle y se caracteriza por una excrecencia ovalada del color de la piel o parda fijada por un tallo corto. Afecta al 25 % de la población de ambos sexos, en particular a las personas con obesidad.
  • Nomenclaturas: SNOMED-CT: 80801001 y CIE-10: L91.8.
  • Sinónimos de lema: fibroma blando, fibroma péndulo, molusco fibroso, molusco pediculado, molusco péndulo, papiloma cutáneo.
  • Puede verse también la acentuación llana «acrocordon», variante infrecuente.
  • Equivalente en inglés: skin tag.

6. Respecto al término en inglés molluscum, Fernando A. Navarro comenta que en inglés distinguen entre mollusc [GB] o mollusk [US] (invertebrado del filo Mollusca, como las almejas, las ostras, los calamares o los caracoles) y molluscum (tumor cutáneo blando y redondeado), mientras que en español se usa una misma palabra, «molusco», para expresar ambos conceptos. Ejemplo: molluscum contagiosum (molusco contagioso).

7. Interrelación cultural: Podemos mencionar la novela Moluscos (2022) de Ramiro Larrain.

F: 1. DPTM (consulta: 14.05.2025); DLE (consulta: 14.05.2025); COR (1987) p. 400. 2. CORDE (consulta: 14.05.2025); NTLLE (consulta: 14.05.2025); DHLE (consulta: 14.05.2025). 3. DTCT pp. 1348-1349 (volumen 3). 4 y 5. DPTM – https://dptm.es/dptm/?k=molusco, https://dptm.es/dptm/?k=molusco%20contagioso, https://dptm.es/dptm/?term=1738634, https://dptm.es/dptm/?term=1478018 (consulta: 14.05.2025). 6. Cosnautas/Libro rojo (consulta: 14.05.2025). 7. Eme Edit (consulta: 15.05.2025).

SIN:
F:

RC: crustáceo, metazoo.