CG: nf
CA: Medicina – Reumatología
CT: La gota es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa.
A veces, estos cristales forman acúmulos que se pueden palpar -tofos-, o se depositan en los riñones, provocando cólicos nefríticos o alteraciones en su función.En la gran mayoría de los casos se puede prevenir con un tratamiento adecuado.Es preciso hacer una dieta pobre en alimentos ricos en purinas (fundamentalmente vísceras, mariscos, carnes rojas, espárragos y alcohol) y tomar una medicación, alopurinol o febuxostat, para disminuir el contenido del ácido úrico del organismo, a veces durante muchos años.
F: CUN (consulta: 11.05.2025)
DEF: Enfermedad debida a una alteración en el metabolismo de las purinas, caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre.
F: DPTM (consulta: 11.05.2025)
N: 1. Del latín gutta(m), ‘gota’; documentado en español desde 1223.
GOTA, mediados del S. XIII. Del latín gutta íd. Como nombre de enfermedad, 1220-50, viene de una traducción aproximada del griego rhêuma, propiamente ‘flujo, escurrimiento de líquido’; de ahí luego gota coral ‘epilepsia’, 1490.
- En la época medieval se creía que las lesiones inflamatorias en las articulaciones que caracterizan a esta enfermedad, se debían a gotas viscosas de uno de los cuatro humores corporales (teoría humoral Hipocrática) que se filtraban de la sangre y, que al acumularse en las coyunturas, provocaban esta dolencia.
-
Med. Enfermedad causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones de las extremidades, en las que produce hinchazón muy dolorosa.
- Nomenclaturas: SNOMED-CT: 90560007; CIE-10: M1A; CIE-10: M10.
2. La primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1236. Autor: Gonzalo de Berceo. Título: Vida de Santo Domingo de Silos. País: España. Tema: 22.clerical. Publicación: Aldo Ruffinatto, Espasa-Calpe (Madrid), 1992.
Si se filtra la búsqueda por el tema 15.311.-Medicina, la primera vez que aparece en un documento en español registrado por el CORDE es c 1381 – 1418, de autor anónimo. Título: Sevillana medicina de Juan de Aviñón; Sevilla: Juan de Burgos, 1545. Madrid Nacional R/30652. País: España. Tema: 15.Medicina. Publicación: Eric Naylor, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995.
Según el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), aparece recogido por primera vez en el diccionario NEBRIJA de 1495.
Según el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) procede del latín gutta, documentada con los significados de ‘porción pequeña y redondeada [de un líquido]’, ‘cantidad pequeña [de un líquido], ‘cantidad pequeña [de algo]’, ‘mancha de color’ (en plural), y ‘adorno arquitectónico debajo del triglifo de la columnas dóricas’ (P. G. W. Glare, ed., OLD, s. v. gutta).
Se documenta por primera vez, con la acepción ‘porción pequeña y redondeada [de un líquido o de una sustancia fundible]’, hacia 1223, en la Semejanza del mundo, y se atestigua con frecuencia en todas las épocas. Como ‘enfermedad neurológica causada por un aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro y caracterizada por ataques repentinos, pérdida del conocimiento y convulsiones’, esta palabra se registra por vez primera poco después (c1236), en la Vida de Santo Domingo de Silos de G. de Berceo; con este valor, cuyo uso decae en el siglo XVIII, se acompaña frecuentemente de los modificadores caduca o coral. A partir de esta misma obra de Berceo se documenta con el significado de ‘enfermedad caracterizada por la hinchazón, rigidez y dolor agudo en las articulaciones de las extremidades y, en particular, la causada por el aumento de ácido úrico en la sangre’. Como ‘mancha pequeña y redondeada’, acepción también etimológica, gota se atestigua desde alrededor de 1250, en el Lapidario de Alfonso X y con cierta frecuencia en el período medieval hasta mediado el siglo XV, y no vuelve a registrarse hasta el siglo XX. De 1330-1343, del Libro de buen amor de J. Ruiz (edición basada en el manuscrito S, fechado hacia 1415), es el primer testimonio, algo aislado, de gota con el significado de ‘nada’, utilizada en enunciados negativos. Como ‘cantidad pequeña [de un líquido]’ se documenta por primera vez hacia 1455, en un fragmento del Libro de las veynte cartas e quistiones de F. de la Torre.
3. Es más frecuente en varones y su historia natural tiene cuatro etapas: hiperuricemia asintomática, gota aguda, generalmente recidivante, período intercrítico y gota crónica. Es típico de la enfermedad el depósito de cristales de urato monosódico en los leucocitos del líquido sinovial, los agregados de urato monosódico (tofos) en las articulaciones y en sus alrededores, así como en el hélix y el antihélix del pabellón auricular, en el borde cubital del antebrazo, en el tejido intersticial del riñón y en los túbulos colectores, la pelvis renal y los uréteres.
4. El Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) recoge siete acepciones de «gota» con la siguiente información:
- Fracción pequeña de un líquido, que tiende a adoptar forma esférica por causa de la tensión superficial.
Equivalente en inglés: drop.
- Fracción de líquido desprendida de un capilar, depositada por licuación (condensación) de vapor o fruto de la lluvia.
Equivalente en inglés: drop. - Unidad posológica, equivalente a 0,05 ml, para la administración de medicamentos líquidos bien para uso interno disueltas en agua, o externo, en aplicación directa sobre mucosas (nariz, ojos, oídos).
Nomenclatura: SNOMED-CT: 404218003.
Se recomienda precaución con esta unidad posológica, que no está normalizada y puede variar considerablemente de unos fabricantes a otros. Por lo general, se considera que 1 ml equivale a 20 gotas, pero en ocasiones se considera equivalente a 15 gotas, a 25 gotas o a 30 gotas.
Equivalente en inglés: drop.
- La acepción 4 es la que se toma como base para esta ficha terminológica.
Equivalente en inglés: gout. - artritis gotosa.
Artritis del grupo de las artritis microcristalinas que se caracteriza por el depósito de cristales de urato monosódico en el cartílago, la membrana, el líquido sinovial, los huesos, los tendones, los ligamentos y el tejido subcutáneo. Puede cursar de forma aguda (crisis de gota) o crónica, en cuyo caso puede afectar también al raquis y deformar y destruir las articulaciones.
Nomenclaturas: SNOMED-CT: 48440001 y CIE-10: M1A.00.
Equivalente en inglés: gouty arthritis. - crisis de gota.
Episodio agudo de artritis gotosa. El primero, casi siempre monoarticular y localizado en la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie (podagra), comienza por la noche con dolor brusco y tumefacción intensa, remite de forma espontánea o con el tratamiento en unas horas o días y se continúa con un período intercrítico asintomático.
Nomenclaturas: SNOMED-CT: 24595009 y CIE-10: M10.
Equivalente en inglés: acute gouty arthritis. - s.f. pl. Medicamento que se toma o se administra en gotas.
Nomenclatura: SNOMED-CT: 426684005.
Equivalente en inglés: drops.
5. Combinaciones léxicas: gota s.f.
- I [partícula de un líquido]
• Sustantivo (gota) + verbo o viceversa: caer, resbalar. || recetar, mandar || echar(se), poner(se). - I [enfermedad]
• Sustantivo + preposición + sustantivo (gota): enfermo, ma (de); caso (de) || síntoma (de).
• Verbo + sustantivo (gota): padecer, tener, sufrir.
□ Expresiones: cuatro gotas [lluvia escasa] || gota fría [masa de aire muy frío] || ni gota [nada] col. || ser la gota que colma el vaso [ser lo que colma la paciencia de alguien]
6. Términos de lengua inglesa de traducción difícil o engañosa en lengua española según Fernando A. Navarro:
- attack of gout o gout flare (crisis de gota, gota aguda, artritis gotosa aguda), calcium gout (calcinosis), chalky gout (gota tofácea), irregular gout (gota abarticular), lead gout (gota saturnina), lipoid gout (xantoma tuberoso), masked gout (gota latente), misplaced gout (gota metastásica o remontada), oxalic gout (oxalismo), regular gout (gota articular), retrocedent gout (gota metastásica o remontada), rheumatic gout (artritis reumatoide).
- Obsérvese que en inglés distinguen entre drop (partícula de líquido de forma esferoidal) y gout (artropatía por depósito de uratos), mientras que en español disponemos de una sola palabra, ‘gota’, para expresar ambos conceptos.
7. Interrelación cultural: Son típicos los cuadros del medievo representando a personajes famosos gotosos, como el célebre cuadro del pintor español, Eduardo Rosales Gallinas (1836-1873), que representa al emperador Carlos I (Carlos V) recibiendo al futuro D. Juan de Austria: Presentación de Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste (1869). Óleo sobre lienzo.
F: 1. DPTM (consulta: 11.05.2025); DLE (consulta: 11.05.2025); COR (1987) p. 301; ETICH – http://etimologias.dechile.net/?gota (consulta: 11.06.2015). 2. CORDE (consulta: 11.06.2015 y 11.05.2025); NTLLE (consulta: 11.05.2025); DHLE (consulta: 11.05.2025). 3 y 4. DPTM (consulta: 11.05.2025). 5. DCPEC p. 675. 6. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 12.06.2015). 5. MdP – https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/presentacion-de-juan-de-austria-al-emperador/eca9dd8b-4084-4072-865d-be6cb6c7ad4d (consulta: 9.01.2025).
SIN:
F:
RC: hiperuricemia, reumatología.