delirio
3476 Visualizaciones

CG: m

CA: Medicina – Psiquiatría.

CT: Somos herederos de más de dos siglos de trabajo psicopatológico sobre los delirios. Que sin embargo, siguen siendo enigmáticos.
– El «modelo de creencia» del delirio es insatisfactorio: está basado en una teoría obsoleta de creencia y no ha bastado como fundamento para la investigación neuropsicológica y/o neurobiológica. El análisis del delirio debe partir desde el comienzo. Y considerando que el estado predelirante y el delirio cristalizado son distintos.
– Sus características multidimensionales pueden requerir un modelo heterogéneo.
– El delirio como «acto de habla» (vacío) puede ser un camino útil.
– Una propuesta relevante actual es que las experiencias psicóticas pueden describirse en términos psicológicos, en un continuum con el pensamiento normal. Tal vez podamos llegar a clasificar las creencias delirantes basándonos en diferentes procesos psicológicos en lugar de en su contenido. O consigamos desarrollar un modelo unificado del sistema delirante que muestre cómo estos procesos psicológicos interactúan.
– Estas investigaciones han permitido ir desarrollando abordajes terapéuticos para los delirios y otros síntomas psicóticos, con resultados interesantes. Dadas las limitaciones de los psicofármacos en el tratamiento de los delirios puede esperarse un uso creciente de estas terapias cognitivas.

F: PATRICIO OLIVOS A. – http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272009000100008&script=sci_arttext (consulta: 18.11.2014)

DEF: Creencia falsa de la que el enfermo está firmemente convencido a pesar de no poseer pruebas concretas.

F: DTMe (consulta: 18.11.2014)

N: 1. Del latín dēlīriu(m) dē-līr(āre) ‘salirse del surco’, ‘delirar’ + -ium ‘locura’, ‘delirio’; documentado en español desde 1430.
2. Según el CORDE, la primera vez que aparece este término es entre 1575 y 1588, en el libro Examen de ingenios para la ciencia de Juan Huarte de San Juan. País: España. Capítulo 14: Tratados y ensayos. Publicación: Guillermo Serés, Cátedra (Madrid), 1989.
3. La definición propuesta, en esta ficha de vaciado, por el Diccionaro de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) corresponde a la segunda acepción del término, cuyo equivalente en inglés es delusion.
4. La creencia es firmemente sostenida, a pesar de lo que casi todo el mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba incontrovertible y obvia de lo contrario. La base del delirio es la atribución de un significado anormal a una realidad normalmente percibida.
5. Sin.: delusión, fenómeno delirante, idea delirante, sistema delirante.
En propiedad, los términos «delirio» y «sistema delirante», por un lado, y «fenómeno delirante» e «idea delirante», por otro, no son sinónimos estrictos, pero en la práctica suelen usarse de forma intercambiable, como si lo fueran.
6. Como primera acepción del término «delirio», cuyo equivalente en inglés es delirium, el Diccionaro de Términos Médicos (DTM) de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) propone la siguiente definición:
Estado mental caracterizado por confusión de conciencia, desorientación espaciotemporal y agitación psicomotriz, que suele acompañarse de alucinaciones, generalmente visuales, así como de gran ansiedad y temor. Es un síndrome cerebral orgánico que carece de una etiología específica, compuesto por trastornos de la conciencia y la atención, de la percepción, del pensamiento, de la memoria, de la psicomotricidad, de las emociones y del ciclo de sueño y vigilia. Puede presentarse en cualquier edad, pero es más frecuente después de los 60 años. El cuadro es transitorio y de intensidad fluctuante, y la mayoría de los casos se recuperan en menos de cuatro semanas; sin embargo, no es raro que el delirio persista con fluctuaciones incluso durante seis meses, en especial cuando ha surgido en el curso de una enfermedad hepática crónica, un carcinoma o una endocarditis bacteriana subaguda. Un delirio puede superponerse o evolucionar hacia una demencia.
Sin.: confusión, confusión mental, cuadro confusional agudo, delirio agudo, estado confusional agudo, síndrome confusional.
Obs.: Puede verse también «delírium» o delirium, que son latinismos.
7. Por semejanza de campo temático, existe riesgo importante de confusión entre ambas acepciones.
8. En inglés distinguen claramente entre delirium (cuadro de disminución de la conciencia con confusión, desorientación, agitación e ilusiones o alucinaciones) y delusion (trastorno del pensamiento caracterizado por una creencia errónea firmemente sostenida); en español existe una misma palabra para ambos conceptos: ‘delirio’. Para evitar el riesgo de confusión, se recomienda dar preferencia en español a ‘delirio confusional’, ‘confusión’, ‘cuadro confusional agudo’, ‘síndrome confusional’ u ‘obnubilación’ para la primera acepción de ‘delirio’ (esto es, el delirium del inglés o el Delir del alemán) y reservar ‘delirio’ o algunos de sus sinónimos, como ‘delirio esquizofrénico’ o, cuando va en plural, ‘sistema delirante’ o ‘ideas delirantes’, para la segunda (esto es, el delusion del inglés o el Wahn del alemán). Se desaconseja, en cualquier caso, los anglolatinismos delírium y delusión.
9. Hoy en día y en el ámbito psiquátrico, se emplean habitualmente los conceptos de delirio para el trastorno del contenido del pensamiento (la idea delirante) y delirium para el proceso asimilable a los llamados síndromes confusionales. No obstante, destacados autores como Colodrón rechazan esta terminología y prefieren delusión (para la idea) y delirio (para el estado), lo que pone de manifiesto que la cuestión terminológica dista de estar resuelta.
10. Colocaciones léxicas (categorías: sustantivo + adjetivo / locución preposicional + sustantivo / verbo + sustantivo):

  • absurdo, alocado, auténtico, colectivo, constante, de grandeza, desorbitado, extremo, febril, general, pleno, preso (de), puro.
  • al borde (de).
  • apoderar(se), entrar (a alguien), estallar (en), padecer, provocar, rayar (en), sentir, sufrir, venir(le) (a alguien).

11. Interrelación cultural: El psiquiatra Juan Antonio Vallejo Nájera analiza en su libro Locos egregios (1988) a personajes históricos con respecto a sus psicopatologías. En concreto, el dictador Adolf Hitler es descrito como una persona con delirios mesiánicos creyendo así ser un enviado de Dios o alguien a quien le han encomendado una misión por un ser superior.

F:1. DTMe (consulta: 18.11.2014). 2. CORDE (consulta: 13.11.2014). 3. DTMe (consulta: 18.11.2014); FCB. 4 y 5. DTMe (consulta: 18.11.2014). 6. DTMe (consulta: 18.11.2014); FCB. 7. DTMe (consulta: 18.11.2014). 8. COSNAUTAS/LIBRO ROJO (consulta: 8.12.2014). 9. PPSI – http://cort.as/nB2d (consulta: 21.11.2014). 10. REDES p. 685. 11. Lecturalia.com – http://cort.as/nB2Z (consulta: 8.12.2014); PBG.

SIN:
F:

RC: síndrome de abstinencia, síndrome de Capgras, síndrome de Cotard, demencia.